Archivo de la etiqueta: Relatos

289.»La extraña muerte del Capitancito Candelario». Rosario Ferre

288,Rosario Ferre

Libro de «hoy»: 1999

FERRÉ RAMÍREZ DE ARELLANO ROSARIO. La extraña muerte del Capitancito Candelario. Plaza y Janes. Barcelona. 1999. 94 pág.

Género: relato. Época: contemporánea. Ámbito geográfico:

La autora, Rosario Ferré Ramírez de Arellano (Ponce, Puerto Rico, 1936 – San Juan de Puerto Rico, 2016), nació y se crió en el seno de una de las familias adineradas dela isla. Su padre, Luis, llegó a ser gobernador electo en 1968. Formada en Puerto Rico y en EEUU. Alcanzó el doctorado en literatura española e hispanoamericana, por la Universidad de Maryland. Impartió docencia en universidades de Puerto Rico y otras norteamericanas sobre su especialidad. Como escritora ha cultivado varios géneros: novela, relato, ensayo y biografía. Premios literarios  otorgados fueron: en en la Feria del Libro de Frankfurt (1986); Ateneo Puertorriqueño de cuentos (1992) y Premio Nacional de Cultura Puertorriqueña (2009). Se consideró una escritora innovadora, llegando a escandalizar a algunos de sus contemporáneos. Parte de su obra la escribió en español y otra parte en inglés.

«La extraña muerte del Capitancito Candelario», narrada en tercera persona,  es una obra de ficción que debe encuadrarse en el género del relato desarrollado de forma lineal, por lo no está estructurada en capítulos.

El hilo conductor sigue la cuestión del debate de la posible independencia de la isla de San Juan Bautista de la metrópoli norteamericana. Unos ciudadanos se mostraban a favor, mientras que otros mantienen la posición contraria. En el fondo estaba presente el interés de la seguridad estratégica del Caribe. La autora representa a esas dos facciones contrapuestas como seguidoras de dos grupos musicales. soneros y rockeros. El personaje principal es el Capitán Candelario De la Valle, hijo de un médico, que se graduó como militar a los 22 años. Debido a su juventud la escritora lo refiere en  diminutivo. Candelario tenía vocación militar por  antecedentes militares – biznieta de un coronel español y un brigadier inglés -. A los seis meses de graduarse se le encomendó la jefatura del Partido de los Misioneros.  Su misión consistía en imponer con disciplina férrea orden en el pueblo. Otro personaje a tener en cuenta es el teniente Pedro Fernández, subordinado de Candelario. Criterios personales, órdenes superiores, sentimientos de disciplina, amoríos, fidelidades y traiciones conforman el nudo de la trama que llevará al desenlace que, como es usual en este blog, se deja para que lo descubra el lector interesado.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de hoy

282. «El fin». Soledad Puértolas.

282. El fin

Libro de «hoy»: 2015

PUÉRTOLAS SOLEDAD. El fin. Anagrama, narrativas hispánicas. Barcelona. 2015. 167 pág. 

Género: relatos. Época: contemporánea. Ámbito geográfico: Madrid, Valencia y Valle del Baztán los cita expresamente, otras veces plantea vaguedades, como por ejemplo una capital de provincias; vivieron en una ciudad del norte de Alemania, pero luego se trasladaron a España, al sur o Monasterio X.

Se trata del sexto libro que se comenta de esta escritora, académica de la RAE, Soledad Puértolas (Zaragoza- 1947 – —). Al interesado en ver los anteriores comentarios se le remite a la página inicial y a la pestaña «Autores». Ahí podrá conocer título de publicación, número de orden en el blog y fecha de los respectivos comentarios.

«El fin» está estructurado en trece relatos, siendo el último el que aporta el título a la publicación. Unos están narrados en primera persona (la mayoría), otros en tercera. El estilo es fluido, cuidado, respetuoso con el tratamiento de sus personajes y alejado de expresiones vulgares, como es usual en esta escritora. La sensibilidad en el tratamiento de las relaciones humanas, queda de manifiesto en todas las historias. El contenido es muy variado: relaciones entre vecinos, parejas, compañeros de estudios o laborales. No faltan los relacionados con recuerdos de la infancia o la adolescencia. Muy llamativo es el que utiliza para hacer una detallada disección de una de las obras destacadas de las historia de la pintura, expuesta en el madrileño Museo del Prado: «Las tres Gracias» de Rubens. Los perros, en la relación de parejas ocupan espacio destacado en los dos últimos relatos, «Lord» y «El fin».

El conjunto conforma una lección de buena literatura.

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de hoy

278. «Relato de un náufrago». Gabriel García Márquez

Relato de un naufrago

Libro de «ayer»: 1970

GARCÍA MÁRQUEZ GABRIEL. Relato de un náufrago. Penguin Random House Grupo editorial SAU. Barcelona. 6ª edición DeBolsillo. 2014

Género: novela. Época: 1970. Ámbito geográfico: El Caribe

El autor Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 – Ciudad de México, 2014) es uno de los más importantes escritores, en lengua española, de la historia. de la literatura. Escritor que cultivó además de la novela, ensayos y cuentos. También trabajó como periodista. Se asomó a la política, aunque en este blog nos limitamos a la literatura. Casi sesenta años escribiendo: desde 1947 en que publicó un libro de cuentos, hasta 2004 en que vieron la luz sus memorias. Como escritor, está encuadrado en la corriente del realismo mágico, si bien él no se consideró como tal. El máximo galardón a su carrera literaria fue el Nobel de 1982.

«Relato de un náufrago» surgió como una serie de reportajes publicados en el periódico «El Espectador». Parten de la historia realmente sucedida, en 1955. Fue contada contada por un marinero. Está narrada en primera persona. Como dice el autor se trata de una reconstrucción periodística. En cualquier lugar y época surgen numerosas historias para contar en forma novelada. Ha habido y hay muchas, pero lo importante es contarlas bien. En el caso que no ocupa, García Márquez, lo hace de forma magistral. 

Relato estructurado en catorce capítulos. El personaje principal es Luis Alejandro Velasco, marinero  que iba en un destructor en viaje desde la norteamericana Mobila hasta Cartagena de Indias. Cuando faltaba poco para llegar al puerto de destino varios marineros cayeron por la borda, siendo Luis uno de ellos. La causa de la caída al mar tuvo una versión oficial y otra real, pero ambas las dejamos para que el lector interesado las descubra.  El náufrago pudo alcanzar una balsa. En ella estuvo durante diez días, sin agua ni alimento alguno. El hilo conductor sigue  las penalidades del náufrago: hambre, sed, frío nocturno, calor diurno, miedo por la proximidad de tiburones, altibajos anímicos, y alucinaciones. Al final se salvo llegando a la orilla casi moribundo. Fue considerado como héroe, pero como indica el título del último capítulo:  Mi heroísmo consistió en no dejarme morir.

Un relato apasionante, narrado con maestría, que el lector seguirá con interés de principio a fin. 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de ayer

221. «Los fantasmas de Italia». Paloma Gómez Borrero.

Fantasmas Italia
Libro de «hoy»: 2011

GÓMEZ BORRERO PALOMA. Los fantasmas de Italia. Plaza  y Janés . Barcelona. 2011, 4ª edición. 237 pág. 

Género: ensayo. Época: contemporánea. Ambito geográfico; Italia (Venecia, Turín, Rábena, Nápoles y Roma).

La autora, Paloma Gómez Borrero (Madrid, 1934-2017) es (desgraciadamente, debemos decir que lo fue, por su reciente fallecimiento) una reconocida periodista de dilatada vida profesional. Fue corresponsal de TVE y COPE y para alguna cadena sudamericana, en Roma. Antes había realizado labores de corresponsalía en Alemania, Austria y Reino Unido. También trabajo para Antena3 y Tele5. Su labor periodística estuvo muy relacionada con la actividad del Vaticano, cubriendo la información de varios papas en sus viajes internacionales. Al rigor informativo unió un estilo sencillo, afable y ameno, con lo que consiguió ganarse el respeto de televidentes y radioescuchas. Todo ello tuvo reflejo en la concesión de numerosos premios, desde el Premio Europeo del Ayuntamiento de Roma (1974) al de la Academia de TV (2016). Como escritora tiene editados unos 16 libros.

«Los fantasmas deItalia» está estructurado en diez capítulos, que siguen a un prólogo de la periodista. Cada capítulo está referido a una ciudad y su comarca (Venecia, Turín, Rávena y Nápoles), además de Roma en diversas épocas (imperial, medieval, renacentista, barroca y la del papado). A su vez, estos capítulos presentan varios subcapítulos, lo que facilita una lectura fluida y descansos del lector sin interrumpir ritmo de lectura.  El hecho que la periodista hubiera estado afincada en Roma, durante muchos años, le permitió hacer una buena recopilación de información para el tema tratado en este libro.

En el libro cuenta esas situaciones fantasmagórica de apariciones de fallecidos en las que unos creen y otros desprecian.  Haber escuchado, de forma directa y concreta, a personas que trabajan o lo han hecho en lugares donde se conocen estas experiencias hace pensar, sin duda, en su certeza. 

La periodista-escritora no sólo describe los sucesos de apariciones de fantasmas, sino que también los enmarca en el entorno arquitectónico en que ocurren y en la base histórica de los personajes de los que se presupone proceden. Así hay referencias al autor de la Divina Comedia, de Dante Alighieri; también a papas o a reyes españoles durante su reinado en tierras italianas.

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de hoy

205.»Tinto de verano». Elvira Lindo

204-tinto-de-veranoLibro de «hoy»: 2016

LINDO ELVIRA. Tinto de verano. Ed. Fungelcio Pimentel. 2016, 2ª edición.402 pág.

Género: relatos. Época: 2000-2004. Ámbito geográfico: Madrid y otros lugares españoles.

La autora, Elvira Lindo (Cádiz, 1962 – …), periodista que ha ejercido esa profesión en radio y prensa, además de escritora. Casada con el también escritor y académico Antonio Muñoz Molina. 

El libro que aquí y ahora comentamos es una recopilación de artículos escritos entre los años 2000 y 2004, en los meses de agosto y que fueron publicados en el diario El País. Curiosamente una recopilación de artículos de prensa fue el primer libro de su marido, Antonio Muñoz Molína, «El robinsón urbano» (comentado en la entrada número 55 de este blog). Ambas recopilaciones de artículos periodísticos han tenido aceptación del público lector y de buena parte de la crítica.

El libro está estructurado en un serie de artículos, que corresponden a 31 artículos, uno por cada día del mes agosto de los cinco años comprendidos entre 2000 y 2004, ambos inclusive. ¿El contenido?. La propia Elvira Lindo lo va diciendo en sus textos. En el prólogo habla de «una suerte de sainete por entregas». En su último escrito la autora hace referencia a «comedias absurdas». Lo de absurdo podrá serlo en algunas de las formas, pero no nos lo parece en el fondo. Su objetivo parece aproximarse a una «crítica constructiva», tal y como indica en «¿Vamos a más?» (16 agosto 2001). No cabe duda que el análisis del conjunto de los artículos dice mucho más que la lectura aislada de cualquiera de ellos.

Narrados con lenguaje ágil, desenfadado  y cargado de ironía. Sus contenidos están llenos de humor. Aunque la autora afirma ser de Moratalaz («Vivan los mozos», 10 de agosto de 2000) hay apuntes biográficos que dicen que su origen es gaditano – Cádiz, la tierra de la gracia, la de la crítica aguda con humor, no sólo en época de carnavales, sino durante todo el año – y ese lugar de nacimiento debió dejarle huella a Elvira Lindo, quien parece que se ríe de ella misma… y ya se sabe que quien se ríe de si mismo como puede hacer lo mismo con los demás. 

Entre los personajes junto a ella misma (que se confiesa urbanícola) sitúa a su marido. Al también escritor, se refiere,con frecuencia, como su «santo», quien dice que trabaja «para agrandar su obra» (excelente, por cierto, opinamos desde aquí). Completan el núcleo principal los hijos, su padre, su suegro, su perrito, vecinos de urbanización y un tal Evelio  – ¿personaje real o ficción?, que más da -, que lo describe como un descarado albañil que abusa de la confianza de la familia, y que con el paso de los años se convertirá en uno de esos constructores del pelotazo. Evelio representa al modelo de un tipo que describe con agudeza  en «Los mostrencos» (10 de agosto de 2003). Otros personajes, unos son anónimos y otros conocidos, aparecen de forma aislada en los textos. 

Los temas abordados son variados, muy variados: vacaciones, alimentación, relaciones de pareja, educación de los hijos, tareas domésticas, amigos, relaciones vecinales, TV, tópicos, nostalgias, biodiversidad, dependencia del móvil, canas al aire, gustos, …. En un momento lanza algún dardo sobre ciertos críticos literarios, esos que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo, («Ustedes son formidables», del 15 de agosto de 2002) y, ahí, con pocas palabras dice mucho. Igualmente dirige su crítica a la telebasura («El orangután y la orangutana», el 14 de agosto de 2002; «Exceso de testosterona», el 6 agosto de 2003; ). Lo que el lector no podrá apreciar de forma clara cual es la frontera entre lo real y lo ficticio en cada relato….si es que la hay (eso es cuestión de la escritora).

En conclusión, «Tinto de verano» tiene el acierto del título, al ajustarse bien al contenido de los escritos. El libro lo conforman una larga serie de relatos en los que aborda temas cotidianos en nuestra sociedad, escritos con buenas dosis de humor y análisis crítico de  las situaciones que plantea. Ese sentido crítico que tanta falta hace en la España de estos tiempos que corren.

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de hoy

194. «Chicos y chicas». Soledad Puértolas.

194-chicos-y-chicas

Libro de «hoy»: 2016

PUÉRTOLAS SOLEDAD. Chicos y chicas. Anagrama, Narrativas hispánicas. Barcelona. 2016. 222 pág.

Género: relato. Época: contemporánea. Ámbito geográfico: España, predominando lugares indeterminados y «poblaciones costeras»; en otros con referencias concretas a Palma de Mallorca, Granada, Galicia y Madrid.

La autora, Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947 . …)  es una escritora con formación universitaria de periodismo. Hay referencias a que también cursó estudios de Ciencias Políticas y Económicas. Comenzó a publicar en 1971. Desde entonces,  en su amplia producción literaria ha desarrollado distintas formas de narrativa: artículos, autobiografía, cuento, ensayo, novela y relato. Hasta la fecha ha sido galardonada con importantes premios literarios, como son los Sésamo de novela (1979), Planeta de novela (1989), Anagrama  de ensayo (1993), de las Letras aragonesas (2003) por su relevante trayectoria literaria como narradora y ensayista y del de Cultura de la Comunidad de Madrid (2008). Miembro de la RAE desde 2010.

Merece la pena escuchar – se encuentra en internet – su discurso de ingreso en la RAE. Una práctica que recomiendo (son varios los discursos que pueden escucharse) para conocer como ilustres literatos engrandecen nuestra lengua. Aprender a usar la palabra con precisión y elegancia es un aprendizaje necesario. Bien les vendría, también, a muchos oradores de la política que tanto estropean una de las lenguas más ricas y habladas en el mundo. El título del discurso fue «Aliados. Personajes secundarios del Quijote». Trató de personas normales, como los que refleja en este libro de relatos.

En este blog, es el cuarto libro que se comenta, tras «Con mi madre» (entrada nº 40), «Una enfermedad moral» (entrada nº 41) y «Gente que vino a mi boda» (entrada nº 58).

Contexto histórico. La totalidad de los once relatos corresponden a situaciones de la España actual.

Contexto literario: Soledad Puértolas es, sin duda, una de las escritoras españolas de mayor reconocimiento. Consideramos que merecido. Fue la sexta mujer en ingresar en la Academia Española de la Lengua, tras Carmen Conde, Elena Quiroga, Ana Mª Matute, Carmen Iglesias y Margarita Salas.

Los once relatos están narrados unos en primera persona,;otros en tercera, y cuandolo hace así muestra una visión sobre el tema tratado desde la distancia, que permite a escritora y lector una mejor perspectiva. Soledad Puértolas analiza relaciones humanas, entre hombres y mujeres. Relaciones imples y pasajeras unas, complejas otras; entre gentes de diferentes edades; de parejas consolidadas; entre casados y separados; fidelidades e infidelidades,…  No faltan precisos toques de humor. Como la vida misma.

Relatos de extensión media, expuestas con lenguaje natural, fluido y preciso. Vienen a la memoria, de este comentarista de libros, las palabras de José María Merino, en respuesta al discurso de ingreso de Soledad Puértolas en la RAE. Merino fue rotundo al expresar como rasgos característicos de Puértolas la brevedad ajustada y cabal de la expresión. Elogiaba su concisión verbal, con la correspondiente economía del lenguaje. En este libro de relatos, vuelve a ponerlo de manifiesto.

«Chicos y chicas» está estructurado en once relatos de variado contenido. Brevemente se hacen unos apuntes sobre el contenido de cada uno de ellos:

INCENDIOS. Trata sobre recuerdos, de chicos y chicas, de pasados veranos en un pueblo costero (incluidos incendios) y sus relaciones, transcurridos los años, en otros lugares.

CONFESIÓN. Una pareja que viaja a Granada (Granada es Granada, no se trata de una ciudad cualquiera, afirma con rotundidad la escritoraa pasar unas jornadas felices,  encontrándose entre viajeros y turistas, cuando una confesión, de él,  altera los planes.

 

CHICOS Y CHICAS. Relato que aporta nombre a la publicación.  En éste, una joven prepara su tesis doctoral sobre la literatura femenina del siglo XVIII. Quedan plasmadas esas situaciones anímicas que suelen pasar los doctorandos en esa etapa complicada del máximo nivel de universitarios.

AUSENCIA. Narra reacciones de un profesor y sus alumnos ante una novedosa propuesta metodológica docente.

TAROT. Sobre comportamientos y reacciones de una madre respectos a sus hijos, en especial con una niña solitaria que no causaba problemas y no destacaba en nada.

AFICIONES de una coleccionista de lanas.

EN TIERRA EXTRAÑA. Relato de una funcionaria tras un año horrible. Espacio central es el de un perro en relación a su adopción,educación y comportamiento.

BARRO. Trata de la relación entre hermanas, de estas con sus padres y con sus parejas.

SUEÑOS. Los de un profesor universitario jubilado, escritor de temas históricos. Muestra aspectos de la soledad por la edad.

LA MISMA MUJER. Observada por otra, cuando ambas coinciden en diversos lugares.

ARKIMEDES, es el nombre de un perro. La historia trata de su dueña y sus relaciones. otra vez más S. Puértolas pone de manifiesto el interés por los perros.

Conclusión. Este es un tipo de libro de los que desmontan la justificación de esas personas que dicen no leer por falta de tiempo. ¿Tan difícil es leer relatos de una veintena de páginas, con una forma narrativa natural, sencilla y elegante?.

Si permite el lector el atrevimiento, utilizando una expresión deportiva, para quien suscribe estas líneas pondría en un podio de honor estos relatos: 1º. «Sueños». 2º. «Chicos y chicas». 3º. «La misma mujer».

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de hoy

189. «El regreso». Francisco Ayala

189-el-regreso

Libro de «ayer»: relatos escritos entre 1930 y 1963

AYALA FRANCISCO. El regreso. Editorial Juventud. Barcelona. 1992. 125 pág.

Género: relato. Época: entre 1930 y 1950. Ámbito geográfico: Alemania, Argentina y España (Galicia, un lugar indeterminado de la «meseta de Castilla» y otros lugares aún más indeterminados).

Se trata del segundo libro, también de relatos, que se comenta en este blog del escritor granadino, Fancisco Ayala García-Duarte (Granada, 1906 – Madrid, 2009). De muy joven se trasladó a Madrid en cuya Universidad estudió Derecho  y Filosofía y Letras. Durante unos años trabajó como letrado de las Cortes. Durante la  Guerra Civil de 1936-1939, se exilió. Vivió en Berlín, Buenos Aires, Puerto Rico y EEUU,  donde se ganó la vida como docente y escritor. Regresó definitivamente a España en la  época de la Transición política de mediados de los pasados años setenta. Su producción literaria fue enorme. Sin duda, se trata de uno de los maestros de la literatura española, especialmente en el relato corto, con una narrativa considerada como vanguardista. Del nivel que alcanzó como literato da buena fe el que hubiera sido designado miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), en 1983,  así como la consecución de los premios Nacional de las Letras españolas, en 1988); Cervante, en 1991 y el Príncipe de Asturias, en 1998. Su literatura, por lo que conocemos a través de sus lecturas, nunca la puso al servicio de causas políticas concretas, lo que demuestra ese talante liberal e independiente.

Su trayectoria literaria, que comenzó en 1925, se alargó unos setenta y cinco años. En tan dilatado periodo, resulta lógica una evolución continuada en su forma de pensar como en la de transmitir sus ideas plasmadas en escritos escritos. Sus analistas coinciden en separar dos etapas, la primera hasta su exilio y la segunda de ahí en adelante. De cualquier forma hay que resaltar el espíritu liberal del escritor, pero liberal en sentido humanístico el que es muy diferente al que defienden actualmente determinados economistas. Un hombre siempre preocupado por los avances de la ciencia y técnica, como muestra su expresión  nunca se sabe nada. También por las nuevas manifestaciones artísticas, en especial los avances en cinematografía de aquellos tiempos, tal y como  comentamos en anterior entrada del blog (nº 79, «Cazador en el alba»).

La serie de relatos que ahora se comenta corresponde, por lo tanto, a su primera época, aunque su publicación fuera posterior. El libro está estructurado en cinco relatos extensos:

1º. «Erika ante el invierno«. Fechado en 1930, durante la estancia del escritor en su exilio en la capital de Alemania. Se trata de uno de los más conocidos y difundidos en diversas publicaciones (por ejemplo «Cazador en el alba», comentado en el número 79 de este blog). Relato que corresponde al periodo entre las dos guerras mundiales. Escrito en tercera persona, cuenta una breve historia de una joven alemana, con una vida monótona y gris. Vivía, como su familia, al igual que sus paisanos, en un mundo de penumbra, de oquedades interiores.  Erika sólo daba libertad a su alma en los pensamientos.

2º. «El regreso». Fechado en 1948. Al igual que el anterior corresponde a su etapa en exilio, pero esta vez en Argentina. Estructurado en diez cortos capítulos. Su extensión es más propia de novela corta que de relato. Historia narrada en primera persona por un exiliado gallego (santiagués) que debió salir de España ante la amenaza de ser fusilado durante el periodo de guerra civil de 1936. Debido a la nostalgia decide volver a su tierra, la que encuentra muy cambiada. Es entonces cuando se entera que la denuncia para que fuera fusilado, durante la contienda civil, partió de un amigo de la infancia. Ayala da cuenta de muchos de los sentimientos de los emigrantes obligados por las circunstancias.a salir de su país y las emociones al regreso.  Para quien suscribe estas líneas, es el mejor de los relatos de esta publicación.

3º. «El Inquisidor». Fechado en 1950. Se trata de la historia de un judío converso, narrada en tercera persona. El que fuera un Gran Rabino de la judería se convirtió al cristianismo tras haber quedado viudo y con una hija. Llegó a ser ordenado Obispo y como tal presidió el tribunal de la Santa Inquisición en su diócesis. Se trata de un crudo alegato contra la Inquisición, mostrado a través de la figura – de ficción – de un  inquisidor: un hombre de convicciones firmes, empecinado y duro hasta la crueldad. Como contrapunto está la figura de su joven hija, que criticaba a su padre porque se sometiera a duras torturas para conseguir confesión a gentes sólo por sospechas relativas a cuestión de doctrina; también le advertía, como hizo San Mateo en su Evangelio, que no juzguéis, para que no seáis juzgados.

4º. «El as de Bastos». Fechado en 1963. Cuenta una historia en la que dos viejos conocidos, el viudo Bastos  y la divorciada Emilia. Ambos coinciden en un viaje en ferrocarril camino de un balneario. Durante el trayecto hablan de sus respectivos pasados y de antiguas coincidencias de tiempos pasados que resultaban ser mayores que las que ellos podían suponer. Relaciones que empiezan con frialdad y pasan a mostrar sus sentimientos con absoluta franqueza.

5º. ¡Aleluya , hermano¡. Escrita hacia 1966 (?). El más corto de los relatos de esta edición. Un historia que se inicia con la avería del automóvil de un hombre que pensaba aprovechar un día festivo. Una buena persona que pretende ayudarle, sin conseguirlo, pero que para animarle termina invitándole a comer en su casa. Los planes, inicialmente,  se torcieron pero acabaron por arreglarse con una relación de amistad.

Conclusión. Cinco relatos que pueden calificarse como magistrales. Sus contenidos están tan distantes entre sí como lo son en las tres largas décadas que los separan desde que se publicaron por primera vez. En el conjunto de estos cinco relatos, Ayala, pone de manifiesto su espíritu observador, analítico y crítico de lo cotidiano de los tiempos en los que vivió y de otros pasados. Los expresa con un estilo impecable y una narrativa fluida. Leer estos textos de Ayala son una forma de conocer a uno de los maestros de la narrativa española del siglo XX.

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de ayer

176. «Igual que entonces». Eloy M. Cebrián

176. Igual que entonces

Libro de «hoy»: 2004

CEBRIÁN ELOY. Igual que entonces. NH Hoteles. Navarra. 2004. Pág. 113-132

Género: relato. Época: Guerra Civil española 1936-1939. Ámbito geográfico: Madrid.

Se vuelve a traer, ahora,  otro comentario de publicaciones de la serie de relatos promovida por la  cadena NH Hoteles. Desde hace varios años, esta cadena hotelera estableció un premio de relatos. Los seleccionados junto con finalistas se publicaban en unos pequeños libros (formato 17 x 11,5 cm) que regalaban a los clientes. Textos cortos y seleccionados por un jurado de destacados y expertos escritores. Un buen regalo para facilitar la lectura, en la habitación, de los clientes del sus establecimientos. Sin duda, resulta una idea plausible. Como reconocimiento a ello en este blog es el tercer título que se comenta, tras «Unas vez en Nochevieja» (entrada nº 103), de Ignacio García Valiño y «Relatos» (entrada nº 104), de Marta Sanz.

En el caso del volumen 22 se incluyen seis relatos. Se ha elegido uno cuyo autor es Eloy M. Cebrián  (Albacete, 1963 – …). El texto resultó finalista en la edición de 2004. E. Cebrián es  Licenciado en Filología y ejerce profesionalmente como profesor de Instituto. Como escritor comenzó a publicar una novela en 1998. Relatos (como en el caso que aquí se comenta) y novela son los géneros que cultiva. Además de haber sido finalista en la Edición «NH Relatos» de 2004, Premios «Jaén» y «Francisco Umbral» son reconocimientos a su trabajo literario.

El tema abordado, en «Igual que entonces», trata de un un conjunto de problemas de ralaciones familiares. En la presentación del relato se indica que los personajes y detalles de esta historia son ficticios. El drama que lo inspiró, en cambio, es real. Demasiado real. Una pareja de jóvenes  presionados por sus familias se casan muy jóvenes. Con el tiempo la relación entre ambos se fue deteriorando. El hijo, problemas económicos, alcohol, malos modos, opiniones de vecinos,… conforman un coctel explosivo que conduce a un doble final, el real y el aparente, que dejamos para que el lector interesado lo descubra por si mismo.

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de hoy

172. «¡Adiós, Cordera¡» y otros relatos». Leopoldo Alas «Clarín»

172. Adiós Cordera y otros relatos

Libro de «ayer»: 1880-1896

ALAS  LEOPOLDO («CLARÍN»). ¡Adiós Cordera¡  y otros relatos.  Editorial Castalia Prima. 2001. Madrid. 2011. 143 pág. 

Género: relatos. Época: 1880-1896. Ámbito geográfico: Asturias,  Madrid, Málaga y otros indeterminados o lugares ficticios (Pola de Rescoldo y Aguachirle).

Edición de Mª Teresa Otal. Esta profesora universitaria y editora, en este caso, hace una presentación – sobre vida y obra del autor y de su época literaria – y guía de lectura de forma muy pedagógica, lo que facilita la mejor comprensión de estos relatos de «Clarín».

El autor, Leopoldo Alas «Clarín» (Zamora, 1852 – Oviedo,1901), Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Derecho. Fue Catedrático en las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Además, publicó numerosas obras literarias y ejerció la crítica literaria. Parece haber coincidencia en los expertos literarios en considerar su novela «La regenta» como una de las mejores novelas de la literatura española. Antes de comentarla en este blog se hará lo propio con algunos de los numerosas obras de relatos y cuentos.

Esta publicación está estructurada en ocho relatos cortos. No hay duda que el cuarto de ellos es el de más calidad y es el que precisamente lleva el nombre de la edición: «¡Adiós cordera¡». El ámbito temporal parece coincidir con la época en la que «Clarín» los escribió, es decir en las dos últimas décadas del siglo XIX. No hay coincidencia en los espacios ambientales de cada uno de ellos: religioso, vivienda de un fallecido y cementerio, teatral, enfermos, rural, costumbres locales, comportamientos sociales o la Guerra Carlista. Tampoco en lo que respecta a sus personajes: niños, enfermos, jóvenes en servicio militar, sabios excéntricos, crítico literario o personas desfavorecidas socialmente.

Su narrativa es sencilla – sin rodeos – clara, con riqueza lingüística y estilo realista con el que analiza cuestiones de la sociedad de los últimos años del siglo XIX. Hay algunos aspectos a destacar son la forma descriptiva de los personajes, especialmente desde el punto de vista psicológico. El escritor hace continua crítica, muy especialmente en lo referido a las injusticias sociales, otras al servicio militar de la época, también a la que fue una de sus actividades como fue la crítica literaria. Tampoco faltan rasgos de humor («El diablo en Semana Santa» y en «Mi entierro»). En varios pasajes se asoman sus conocimientos propios de sus actividades profesionales: unas veces en lo referido a la crítica literaria («La ronca»); en otras como jurista, cuando escribe sobre algo tan actual como los desahucios («¡Adiós, Cordera¡)); y al final sobre expresiones propias del Derecho Romano («Dos sabios»), materia de la que fue Catedrático en la Universidad de Oviedo.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de ayer

171. «La lápida de Dora». Victor Sáez.

171. La lapida Dora

Libro de «hoy»: 2010

SÁEZ VICTOR. La lápida Dora. Ediciones Fergutson. Madrid. 2010. 221 pág.

Género: relato. Época: los relatos que tienen fecha corresponden a los pasados años 60-70, aunque en otros se aprecia con claridad su actualidad. Ámbito geográfico: predominan los indeterminados, pero hay referencias concretas a Málaga, México y aeropuerto de Brigton.

En agosto-2015 comentamos el segundo libro de relatos («Lecturas al atardecer») del polifacético malagueño Victor Sáez. Por la calidad literaria de aquella obra, entonces, advertimos el interés por conocer y comentar su primera publicación de relatos. Lo hacemos en orden inverso a su edición en función del momento de su adquisición.

«La lápida de Dora» consta de treinta y tres relatos, siendo el primero de ellos el que lleva el título de la publicación. Están organizados en tres bloques: «negro», «azul» y «rojo», con doce, once y diez relatos respectivamente. Maquetación y presentación del libro están muy bien conseguidos.

Temática y extensión son muy variados. Sáez  mezcla, de forma inteligente, contenidos dramáticos con pinceladas de humor y surrealismo con realidad cotidiana. Sin duda, muestra ser un buen observador de la realidad de ayer y hoy a la que suele asomarse con espíritu crítico. Unas veces trata de fenómenos extraños y paranormales, otras veces sobre viejas costumbres, no faltan alusiones a nostalgias de antiguos lugares de trabajo. Las referencias a Málaga – ciudad en la que reside el escritor – aparecen unas veces de forma directa, como en «Juliana» – yo vivía en el sur de Andalucía, en Málaga -, también en «Gracias a ella» o en «La belle Solange». De forma indirecta, en la obra del malagueño Pablo Ruiz Picaso con su obra de le época surrealista, en «El gran enemigo».

Desde el punto de vista del comentarista,  en el podio de honor debería colocarse en primer lugar «El gran enemigo«. En este relato parece que el escritor se apoya en el surrealismo picasiano con la deformación de figuras humanas. De ahí pasa a hacer crítica a otras maneras de deformación de las personas, concretamente a través de televisión cuando inciden en la sociedad degradando, corrompiendo, envileciendo,  y desnaturalizando… Debe calificarse de muy dura la crítica y como relato literario magistral. En segundo lugar, en «Gracias a ella» –  Mª Elvira, una profesora de Filosofía – deja constancia de la huella que puede dejar a largo plazo un buen docente en sus alumnos gracias al bagaje aprehendido en sus clases. En tercer lugar «Mi tío Paco«, donde reflexiona sobre el ocaso de la vida humana y el sentido de las apariencias de algunas personas. También merecen un lugar destacado «El libro» como bálsamo del alma y vehículo por excelencia de las ideas. En «La fábrica de envases» plantea la nostalgia que produce la visión del viejo centro de trabajo. Con «La capillita» donde hace una crítica con gran carga de ironía por una vieja costumbre  de la España de los pasados 50 a 60.

Una variada y amena colección de relatos para gustos diferentes. Otra forma de literatura que desmonta esa teoría de que no hay tiempo para leer o leer es aburrido. Esperemos que pronto aparezca una tercera publicación de relatos de este escritor afincado en Málaga.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de hoy