Archivo mensual: junio 2019

332. «Aventura en lo gris». Antonio Buero Vallejo

Libro de «ayer»: 1949

BUERO VALLEJO ANTONIO. Aventura en lo gris. Ediciones Orbis. Barcelona. 1982. Pág. 95 a 232.

Género: teatro. Época: mitad siglo XX. Ámbito geográfico: indeterminado, el autor lo enmarca en Surelia, «pequeña nación europea».

Respecto a apuntes biográficos del autor se remite a lo indicado en anteriores entradas de este blog (la última en la número 317, «Madrugada», en el mismo libro que «Aventura en lo gris») con el fin de evitar reiteraciones.

Como consideración previa se toma la referencia indicada, como tal, por el autor. Se trata de una obra escrita en 1949, «en los meses anteriores a mi primer estreno teatral». Quiere decir que se trata de una obra correspon diente a su primera etapa como escritor. Curiosamente, el escritor, recuerda como ofreció la obra a varias compañías y ninguna se decidió a estrenarla. Aceptado, al fin, por una de ellas, no obtuvo la pertinente autorización. La oportunidad del estreno llegó en 1963. Cuestión que deberían conocer muchos escritores iniciados que desesperan cuando nadie les acepta su publicación.

Se trata de una obra dramática, con buena dosis de suspense. Está ambientada en Surelia, país imaginario. Este país lo volvió a utilizar Antonio Buero en «La doble historia del Dr. Valmy» (1976) (véase en este blog entrada nº 232, en julio-2017). Los personajes se encuentran en un albergue coincidiendo con una fuga desesperada, buscando pasar la frontera limítrofe. La causa la guerra en que se encuentra su país.

Obra estructurada en dos actos y un sueño, que se intercala entre los dos actos. En el reparto intervienen doce personajes, correspondiendo los principales a la pareja Alejandro (60 años) y Ana (40 años). Allí coincidieron con el profesor Silvano; con la joven Isabel que lleva un bebé fruto de una violación por parte de soldados de tropas de ocupación, A Isabel la acompaña su amigo Carlos. Giorgina, una dama que parece no enterarse del drama en que se encuentra ella y su país. Campesinos y militares completan el reparto. Uno de ellos reconoce la verdadera personalidad de Alejandro.

Miedos, intrigas políticas, asesinato nocturno en el albergue, hambre, traiciones son elementos que maneja Buero Vallejo, de forma magistral, para mantener la atención y la tensión del espectador.

El desenlace, como es usual en este blog, se deja para que lo descubra el espectador o lector interesado.

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de ayer

331. «Las caravanas de Hadriano». José Félix Machuca

Libro de «hoy»: 2019

MACHUCA FÉLIX. Las caravanas de Hadriano, Algaida. Sevilla. 2019. 511 pág.

Género: novela. Época: siglo II d.C. Ámbito geográfico: Hispalís, Itálica, Roma, Alejandría, Britania.


Se trata del segundo título de las trilogía que comenzara con «El sueño del búho» en 2016, comentada en este blog en la entrada nº 197, en septiembre de 2016.

La novela fue presentada el pasado mes en la librería Verbo, en la sevillana calle Sierpes. Se trata del local de un antiguo teatro («Imperial») muy bien adaptado arquitectónicamente al nuevo uso, conservando la estructura de escenario, platea o patio de butacas, palcos y anfiteatro.

Novela larga (500 páginas) estructurada en veinte capítulos, que a su vez se subdividen en varios sub capítulos, lo que favorece las interrupciones o descansos del lector sin perder el hilo de la narración.  Siguen  un epílogo y bibliografía (algo que utilizan muchos escritores y luego la omiten). Por último los agradecimientos a quienes de una u otra forma le prestaron apoyo histórico, arqueológico y literario. Como dice el viejo refrán «quien no es agradecido no es bien nacido». Y Machuca bien que muestra sus agradecimientos.

Con esta trilogía, el autor hace reconocimiento del mérito de dos emperadores de la Roma Imperial nacidos en aquella Itálica, próxima a Hispalis. En el título anterior tenía como figura central a Trajano. En este lo hace con Hadriano (muchos lo citan sin la h). Reconocimiento al que no se suman muchas de esos autodenominados personajes de la cultura y administraciones del ramo. Si en lugar de haber nacido en tierra de la actual provincia de Sevilla, hubiera sido en otros lugares de la geografía española, bien que se vanagloriarían por esos otros lares.

La trama gira en torno a lo que debió ser la vida en el Imperio Romano allá por el siglo II d,C. Mientras que la etapa de Trajano fue de expansión, en la de Hadriano fue de contención, para evitar los altos costos en vidas, durante las batallas, y dinerarios para mantenimiento de los nuevos territorios.

Personajes reales y de ficción son entremezclados por el escritor. Reales son el emperador romano Adriano – sucesor y sobrino de Trajano – y su esposa Vibia Sabina. El resto pertenecen a la ficción: hombres libres, libertos y esclavos que ejercen profesiones diversas como generales, soldados, gladiadores, senadores, comerciantes, usureros, agricultores, poetas, bailarinas, prostitutas,.. Unos y otros tienen presencia en duras y crueles batallas; duelos en la arena de circos; fiestas populares y en palacios; representaciones teatrales; banquetes; orgías;… En todos esos lugares aparecen abundantes situaciones contrapuestas: viviendas sencillas y palacios; amores románticos y pasiones desenfrenadas (llegando a narrar la muerte de uno de ellos durante batalla amorosa en el lecho conyugal); fidelidades y traiciones; raptos y rescates; respetos y rencores. En definitiva, gran diversidad de contrastes, que permiten una narración fluida, que debe agradecer el lector. El comerciante Cara Pescao; Scaeva, el Zurdo y Valentiniano, el Dacio, son personajes de ficción que ya aparecían en «El sueño del búho».

En la narración, Machuca, al igual que en la anterior novela entremezcla bien las formas de expresión cultas, y correctas con otras vulgares, ajustándolas a cada personaje. Hace uso frecuentes palabras y frases latinas (el latín, lengua madre de nuestro español). En todo momento muestra estar muy bien documentado sobre la historia, la mitología romana, la estructura social de la época, el urbanismo, la vivienda y el comercio. La ironía, como es usual en la obra de Machuca, tiene frecuente presencia en las páginas de su novela.

En muchos pasajes, el novelista, plantea ideas que conforman un texto muy reflexivo y sensato.  Sirvan algunos botones de muestra:  tanto odio te llevará al infierno; la vanidad puede a los hombres; todo tiene su tiempo y su forma; el amor y el dinero, si viajan juntos, son capaces de salvar cualquier muro. También plantea situaciones de crítica social. Sigamos con algún ejemplo: la riqueza está plagada de peligros y la avaricia conduce al desastre. En otros capítulos plantea situaciones que muestran como la historia se repite: quimeras imposibles. Las que forjó desde un insuperable rencor y odio a Roma. Esta última ¿le recuerdan, lector, situaciones próximas en el tiempo y espacio?.

El desenlace, como es usual en este blog, se deja para que lo descubra el lector interesado. Lo contrario sería una falta de respeto al escritor.

En conclusión, se trata de una novela entretenida y de lectura fluida que, sin duda, no dejará indiferentes a sus lectores. De cualquier forma,  no deberá olvidar el lector que las formas de vida en siglos pasados no deben interpretarse con la mentalidad actual. Ahora esperemos que aparezca el tercero de los títulos de la trilogía, que, como dijo el escritor durante esta presentación, ya está acabado y en poder de la editorial.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

330. «La malquerida». Jacinto Benavente

328. Sra Ama y La malqueridaLibro de «ayer»: 1913
BENAVENTE JACINTO. La malquerida. Cátedra Letras Hispánicas. Madrid. 2018. 5ª edición. 2014.  Pág. 149 a 21

Edición de Virtudes Serrano

Género: teatro. Época: primeros años siglo XX. Ámbito geográfico: «un pueblo de Castilla». Como indica la editora, Virtudes Serrano, «el clamoroso éxito de esta pieza traspasó fronteras, y traducida al inglés, se representó en EEUU, en 1921».

Obra estrenada en el Teatro Princesa de Madrid, el 12 de diciembre de 1913.

Pare evitar reincidencia, los apuntes biográficos básicos del escritor Premio Nobel de Literatura, remitimos a la entrada anterior de este blo, cuando se comentó la obra teatral «Señora ama». 

Comedia estructurada en tres actos, que se representan a través de dos, seis y once escenas respectivamente.  Se trata de una obra de contenido dramático ambientada en una pequeña población rural castellana en los primeros años del siglo XX. Las escenas tienen lugar en una casa de labradores económicamente pudientes. 

Quince son los personajes que aparecen en escena, siendo la joven Acacia quien, a través de un reciente  apodo con el que le han puesto en el pueblo, la que aporta el título a la obra. Su madre viuda – Raimunda –  es la que lleva el mayor peso en los diálogos. El segundo marido de Raimunda – Esteban – ocupa un puesto principal en el reparto. Faustino, el prometido de Acacia y Norberto, antiguo pretendiente de la joven, completan al núcleo principal de los personajes. También debe resaltarse la figura que representa Juliana, la fiel criada al servicio de la casa desde hacía muchos años.

La trama gira en torno a las relaciones de Acacia con su novio y el percance que este sufre cuando alguien le dispara al salir de la casa de la novia. En las habladurías de las gentes del pueblo acusan del intento de homicidio a Norberto. Por otro lado, esas habladurías populares critican supuestas relaciones de Acacia con su padrastro, al que ella respeta pero se niega a llamarle padre. De ahí que la apodaran como la «malquerida». Solo Raimunda duda de que Norberto fuera el autor de los disparos.

Ambiente rural, conflictos amorosos, limpieza de honra, maledicencias populares y percances de graves consecuencias son elementos coincidentes tanto en las dos obras dramáticas de Benavente: «Señora ama» y «La malquerida». Al igual que en «Señora ama» algunos personajes hacen uso de expresiones vulgares. Si bien en este caso se produce en menor medida que en aquella. El carácter y comportamiento de Acacia se pone de manifiesto cuando se va llegando al desenlace.

El desenlace, como es usual en este blog, se  deja para que lo descubra el lector o el espectador interesado en la representación teatral, que puede ver en la que presentó en el desaparecido  programa Estudio 1 de TVE.

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de ayer

329. «Señora ama». Jacinto Benavente

328. Sra Ama y La malquerida

Libro de «ayer»: 1908
BENAVENTE JACINTO. Señora ama. Cátedra Letras Hispánicas. Madrid. 2018. 5ª edición. 2014.  Pág. 69 a 147

Edición de Virtudes Serrano, con interesantes aportaciones en la parte introductoria, al referirse a aspectos de la obra benaventina. 

Género: teatro. Época: primeros años siglo XX. Ámbito geográfico: «un pueblo de Castilla la Nueva».

Obra estrenada en el Teatro Princesa de Madrid, el 22 de febrero de 1908.

Respecto a los apuntes básicos de la biografía del autor, se repiten los indicados en la primera obra de este escritor, con la que se inauguró este blog. Jacinto Benavente (Madrid, 1866 – 1954), perteneció a una familia acomodada. La profesión de su padre (médico pediatra) le permitió tener una infancia tranquila. Tras el fallecimiento del progenitor, pasó a llevar una vida bohemia y la dedicó a viajar y asistir a tertulias literarias en los cafés de moda madrileños. Mantuvo amistad con escritores pertenecientes a la «Generación del 98». Utilizando la frase del editor Lázaro Carreter llevó una vida tranquila, de escaso relieve, con el orden desordenado de las gentes del teatro… En 1912 fue designado académico de la RAE. Su fecunda actividad literaria estuvo orientada al teatro, llegando a escribir unas 160 obras. En esa actividad conoció luces y sombras. Entre los apoyos de literatos merecen destacarse los de Pérez Galdós, Azorín, Unamuno u Ortega y Gasset. En 1918  se aproximó a la vida política, llegando a ser Diputado en Cortes, actividad en la que no tuvo éxito, a tenor de las informaciones de la época. En 1922 alcanzó la cima en su actividad literaria: Premio Nobel de Literatura. Curiosamente, debe recordarse que por estar, el dramaturgo, en el momento de la entrega del premio, en gira por Iberoamérica, no pudo recogerlo en Estocolmo el 10 de diciembre de 1922 durante la ceremonia de entrega.

Comedia estructurada en tres actos, que a su vez se subdividen en  once, diez y doce escenas cada uno de ellos. Ambientada en los primeros años del siglo XX, en un pueblo de Castilla la Nueva, concretamente en la casa de una familia de buen nivel socioeconómico, dentro de su localidad. El primer acto se escenifica en una sala, el segundo  en el comedor y el tercero en una cocina. El espacio temporal debe enmarcarse en la época en la que fue escrita. Aparecen en escena catorce personajes, además de otros que son citados pero no asoman en el escenario. Los principales son Feliciano y su mujer Dominica, que es la ama, y por tanto su figura se corresponde con el título de la obra. Junto a ellos José, hermano de Feliciano y María Juana, su mujer. Familiares y criados de los anteriores configuran el reparto. 

Benavente plantea la historia de una familia que vive en un ambiente rural. En los diálogos se ponen de manifiesto las formas de hablar de unos y otros personajes. Castilla la Nueva siempre ha sido una región en la que el castellano ha estado muy bien pronunciado. Así ocurre en los diálogos de los señores de la casa, que contrastan  con las formas de expresión del personal de servicio, en el que abundan vulgarismos, por ejemplo: Prejudicar a naide, pa toa la familia, ande andará,….

Vivencias cotidianas en las que se entremezclan situaciones de viejos rencores, habladuría, celos, y malos entendidos. Destacan situaciones en las que se pone de manifiesto la sumisión al señor de la casa del personal a su servicio, hasta el punto de exigirle que antes de denunciar a algún vecino le pidan autorización. Peores, además de abundantes, son las que manifiestan como normal el sometimiento de la mujer al varón. Por fortuna, con el paso  tiempo va cambiando la mentalidad, aunque muy lentamente. Queda camino por el que avanzar para suprimir aquella mentalidad que describe Benavente en «La señora ama».

En definitiva una obra en la que se refleja el ambiente social en la España de principios del siglo XX, en un ambiente rural. El desenlace, como es usual en este blog, se deja para que lo descubra el lector interesado o, mejor, el espectador si asiste a una representación de la obra en un escenario, que es el objetivo de cualquier autor teatral.

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libro de ayer